Los cambios climáticos y ambientales llevan a modificicaciones en los hábitats que se reflejan en la complejidad de las asociaciones biológicas.
Investigadores que están estudiando los cambios evolutivos de los parásitos como las tenias y sus hospedadores, quieren descubrir si estas asociaciones biológicas complejas podrían cambiar en un futuro próximo.
La importancia de los parásitos como bioindicadores (seres vivos que indican las condiciones del medio en el que viven) del Calentamiento Global (Global Warming), es noticia desde que un estudio reciente demuestra la presencia de Toxoplasma gondii, parásito visceral de gatos, en ballenas beluga mal llamadas ballenas blancas del Ártico.
El cambio climático acelerado junto con la alteración de los ecosistemas naturales provocarán cambios globales que podrían contribuir al surgimiento y la transmisión de nuevos organismos patógenos, mayor prevalencia de parasitosis y otras enfermedades que, tendrían repercusiones importantes en la salud humana y la producción agrícola.
Conocer y entender las interacciones y los sistemas biológicos hospedador-parásito durante cientos de miles de años–incluyendo el pasado relativamente reciente– , es imprescindible para poder abordar con éxito los desafíos que surgirán con este cambio climático y ambiental.
Según el parasitólogo Eric P. Hoberg, a lo largo de la historia, los disturbios ambientales y el cambio climático global han determinado el modo en cómo los seres humanos están siendo afectados por parásitos. Hoberg trabaja en el Laboratorio de Enfermedades Parasitarias de Animales perteneciente al Servicio de Investigación Agrícola (ARS) en, Maryland (Estados Unidos).
Hoberg y, su colega Daniel R. Brooks, zoólogo en la Universidad de Toronto en Canadá, han propuesto una novedosa teoría que, podría explicar las historias evolutivas y geográficas de las complejas relaciones entre los parásitos y sus hospedadores.
Si atendemos a la vida sobre el planeta durante los últimos 300 millones de años, episodios repetidos de disturbios ambientales han ejercido una gran influencia en la distribución de los hospedadores, sus patógenos y las enfermedades. Estos cambios ambientales pueden limitar–o aumentar–la capacidad de un patógeno de transmisión a un nuevo hospedador o a una nueva región geográfica, y son la clave para comprender la relación que existe entre los cambios ecológicos y el surgimiento de nuevas enfermedades parasitarias o parasitosis.
Por ejemplo, las tenias sobrevivieron a la extinción de los dinosaurios “saltando” de sus originarios hospedadores reptiles a las aves marinas y luego a los mamíferos marinos. Durante la era de las glaciaciones, las cuales terminaron solamente hace 10.000 años, las relaciones de los hospedadores y sus parásitos han determinado las distribuciones actuales tanto en la tierra como en el mar.
Hoberg y Brooks concluyen que los patrones evolutivos semejantes, determinados por lo que se denomina como intercambio de hospedadores o la colonización geográfica continuarán, mientras la perturbación ambiental incluyendo el cambio climático global, lleguen a ser más pronunciados.
Lo que ya sabemos sobre la historia de la Tierra puede ser la base para comprender cómo estas asociaciones biológicas complejas (hospedador/parásito) responderán con cambios al mismo tiempo que el planeta se calienta y los hábitats cambian. Estos patrones y las asociaciones biológicas que representan, enfatizan la demostrada conexión entre los disturbios climáticos y ecológicos y, las relaciones cambiantes hospedadores/parásitos con el consecuente surgimiento de nuevas enfermedades.
—————————————————————————————–
El artículo sobre esta investigación fue publicado en la revista científica Journal of Biogeography (Revista de Biogeografía) en septiembre de 2008.
ARS es una agencia de investigaciones científicas del Departamento de Agricultura de EE.UU.
http://www.nationalgeographic.es/noticias/deshielo-parasitos-mamiferos-noticia
http://www.veoverde.com/2014/03/calentamiento-del-artico-da-paso-a-peligroso-parasito-cerebral/
http://www.elpais.com.uy/vida-actual/gran-deshielo-artico-riesgo-humanos.html
http://actualidad.rt.com/ciencias/view/120141-peligroso-parasito-cerebral-artico
Si os fascina el mundo de los parásitos, podéis encontrar los últimos avances en Parasitología en la web de nuestros compañeros “JovenesInvestigadoresenParasitología“: http://jovenesinvestigadoresparasitologia.org/category/blog/