Anisakis simplex es un parásito de organismos marinos. Se trata de un nematodo (gusano redondo) de pequeño tamaño, el parásito adulto no mide más de 3 cm de longitud, que desarrolla su ciclo biológico en el tubo digestivo de peces y mamíferos marinos, donde vive alimentándose a costa de ellos. Cuando el ser humano ingiere pescado infestado, crudo o insuficientemente cocinado, este parásito puede provocar alteraciones a nivel del aparato digestivo y reacciones alérgicas.
¿Qué es el Anisakis?
Los parásitos marinos de la familia Anisakidae son gusanos redondos y pequeños (hasta 3 centímetros de longitud y algo menos de 0,1 milímetros de diámetro), con el cuerpo no segmentado, y de un color blanquecino, casi transparente. Estos gusanos forman parte del grupo de los gusanos nematodos, es decir, helmintos o gusanos que son redondos al corte. Al llegar a la fase adulta parasitan a mamíferos marinos (delfines, ballenas, focas y leones marinos), provocando lesiones considerables en su tubo digestivo.
Ciclo Biológico de Anisakis simplex
Esta especie de parásito marino tienen cuatro estadios de desarrollo, en cada uno de las cuales necesitan un hospedador diferente. Para el ser humano solo son infectivos en la fase larvaria (L3), que se localiza en el interior de peces y cefalópodos (calamares y pulpos).
Las fases del ciclo biológico de este parásito son las siguientes:
- Fase de larva 1 (L1): vive en el agua. No es infectiva para humanos.
- Fase de larva 2 (L2): parasitando crustáceos. No es infectiva para humanos.
- Fase de larva 3 (L3): parasitando peces y cefalópodos. En esta fase es cuando pueden resultar infectivos para los humanos como hospedadores ocasionales accidentales.
- Fase adulta: en mamíferos marinos la larva se desarrolla completamente hasta llegar al parásito adulto. No es infectiva para el ser humano. Los adultos de Anisakis producen huevos que son expulsados al mar, reiniciando así el ciclo.
Las larvas L3 se encuentra por lo general en el tubo digestivo de los peces vivos que han parasitado. Allí pueden alcanzar una longitud de entre dos y tres centímetros. Cuando muere el pez, las larvas se desplazan hacia su cavidad abdominal, concretamente a las vísceras (especialmente el hígado), a los músculos e, incluso, algunas pueden llegar a horadar su piel. Las larvas de Anisakis se mantienen vivas en estos órganos, y de esta forma el ser humano, si ingiere los peces y cefalópodos infestados con el parásito, puede convertirse accidentalmente en el hospedador de las larvas L3.
Prevalencia
Los países con mayor prevalencia de la enfermedad son aquellos con un mayor consumo de pescado como Japón, asociado al consumo de sushi, los países escandinavos, por el hígado de bacalao, Holanda, por el consumo de arenques, y Latinoamérica, debido al consumo de ceviche. En España se asocia especialmente al consumo de merluza, anchoas y sardinas.
Sintomatología
Cuando se ingiere un pescado crudo o que no se ha cocinado suficientemente, la larva del gusano, todavía viva, penetra en el organismo y puede fijarse en las paredes del tubo digestivo. La infestación también se produce cuando se consume el pescado ahumado, seco o en vinagre.
Los síntomas más comunes de la anisakiasis se producen a nivel digestivo por la presencia del gusano en el estómago o en el intestino. Además, con frecuencia, la infección puede desencadenar reacciones alérgicas similares a las que provoca el marisco. En raras ocasiones, el gusano puede migrar fuera del tubo digestivo ocasionando complicaciones en la cavidad abdominal o torácica. Tratamiento natural de Anisákidos
- Fitoterapia: Según estudios in vitro realizados en la Universidad de Granada, el ajo (Allium sativum) es útil para eliminar las larvas a nivel in vitro. Las infusiones de jengibre, el aceite esencial de manzanilla, el clavo y el orégano parecen ser efectivos frente a las larvas de Anisakis.
- Homeopatía: Nux Vómica pueden ayudar al tratamiento contra la infestación por Anisakis.
- Suplementos: Productos naturales que podemos tomar para ayudar a la eliminación: Plata coloidal, es uno de los más potentes germicidas naturales conocidos. Citri-plus (extracto de semilla de pomelo), Parasit, Ornitina, Tintura de nogal negro, algas Kelp, espirulina y Chlorella. Taurina, vitaminas A y C y del grupo B así como Zinc ySelenio.
- Hidroterapia de colon: limpieza del intestino con agua tibia a presión.
Recomendaciones
- Es importante la evisceración y limpieza del pescado fresco lo antes posible para evitar que se produzca una migración de las larvas del parásito del intestino a músculos u otros órganos.
- Cocinar el pescado como mínimo durante 10 minutos a más de 60º C mata las larvas, pero las temperaturas y exposiciones menores no las matan.
- Congelar el pescado al menos durante 48 horas antes de su consumo a -18º C.
Es importante acudir a un medico ante cualquier sintoma tras ingerir pescado crudo o mal cocinado.
Links relacionados:
http://www.abc.es/salud/noticias/20140509/abci-anisakis-anchoas-vasco-201405090948.html
Reblogueó esto en Jóvenes Investigadores en Parasitología.
LikeLike